Auguste Vestris


Titre
 

Escuela Bolera - L’Espagne dans l’imaginaire
de Bournonville et Cecchetti

Dans la même rubrique
In the same section


La Danza Española: Los Orígenes
Motion et émotion ne font plus qu’un
Les Pericet et l’Escuela Bolera sévillane
La Escuela Bolera di Siviglia : i Pericet
La Escuela Bolera: Los Pericet
August Bournonville sur la danse espagnole
August Bournonville sulla Danza Spagnola
Communiqué du-Gouvernement d’Andalousie
Communicato del governo d’Andalusia
Escuela Bolera - L’école classique de danse espagnole
Escuela Bolera - La scuola classica spagnola
Escuela Bolera - L’Espagne dans l’imaginaire de Bournonville et Cecchetti
Danses de Liberté et de Progrès
Danze di libertà e di progresso

Les rubriques
All sections :













 

La Danza Española: Los Orígenes
por María Victoria Serrano López

27 de diciembre de 2015

Printable version / Version imprimable   |  1029 visits / visites

Tras formarse en las Salesianas y en la Real Escuela Superior de Arte Dramático RESAD, María Victoria Serrano López obtiene el Título del Real Conservatorio de Música y Danza de Córdoba y el Título del Real Conservatorio Superior de Danza de Madrid que la habilitan para no abandonar su sueño, la danza, del que se distanció profesionalmente al casarse y tener una grande familia. Estudia ballet clásico con el profesor Héctor Zaraspe, Escuela Bolera con la Maestra Luisa Pericet y con el maestro Ángel Pericet (padre), y el flamenco con dos maestras, Quica y Palitos. En Baile Español siguió las enseñanzas de Laura Santelmo, Tona Radely, Custodia Romero y el maestro Azorín. Es autora de "La Danza Española: La Escuela Bolera", por el cual aprendió el diseño asistido por ordenador con más de 70 años.

La Danza Española se pierde en los orígenes del tiempo. Tiene muchas influencias. La península Ibérica, dada nuestra riqueza de entonces en minerales nobles sobre todo oro, plata y cobre, ha sido invadida por infinidad de pueblos: Iberos; Griegos; Romanos; Celtas; Suevos; Vándalos; Alanos; Visigodos; Bizantinos. Algunos se mezclaron otros se fueron o los echamos. Los Árabes se quedaron ochocientos años.

Todos han dejado en nosotros algo de su cultura; su influencia, ha ido configurando lo que son nuestras danzas hoy. Unas de las más ricas del mundo.

Pretartesios

Primero llegó a la península 3000 años a. C. un pueblo procedente de la isla de Creta-a los que el historiador alemán Schulten llamó Pretartesios. Era un pueblo muy culto al que probablemente debemos que los españoles toquemos las castañuelas y las andaluzas vistan trajes de volantes. Porque en los bajorrelieves de la isla de Creta, existen figuras con trajes de volantes y “Crótalos” (castañuelas) en las manos, a las que los romanos llamaban Crusmatas. Y actualmente en Andalucía también les las llaman Palillos.

Tartessos

El Reino de Tartessos fue fundado en 1200 a.C., por un pueblo procedente de Asia Menor llamado Tirsenos o Curetes, originarios de Lidia en la península de Anatolia, las actuales Esmirna y Manisa.

De este pueblo se sabe que se estableció en la desembocadura del Guadalquivir situado entre Puerto Real y Rota, es decir a Cádiz, ciudad fundada por los Fenicios, con quienes comerciaban los Tartesios con metales y piedras preciosas. En aquellos tiempos había muchas minas de oro y plata en la península Ibérica. El tesoro del Carambolo es una muestra del grado de civilización y riqueza que poseían.

Los Tartesios tenían una cultura superior a la que en el primer milenio a. C. se daba en todo Occidente. Eran muy amantes de las bellas artes, como la música y sobre todo las danzas, que solían bailar en honor de la diosa Astarté.

Cádiz - Las Bailarinas Gaditanas

Cádiz, la ciudad más antigua de todo occidente, con tres mil años de antigüedad, fue fundada en el año 1140 a. C., ochenta años después de la Guerra de Troya, por navegantes fenicios procedentes de Tiro, que comerciaban con los Tartesios.

El imperio romano conquista Cádiz en el año 206 a. C. Autores como Marcial, Juvenal, Plinio el Viejo hablan de las famosas bailarinas de Gades (Cádiz) llamadas Puellae Gaditanae, que volvían locos a los romanos con sus bailes, sus trajes de volantes y las crusmatas (castañuelas).

Sobre todo hubo una bailarina que se llamaba Telethusa, citada por Marcial y otros autores, cuya fama era conocida en todo el imperio. (Quiero imaginar que sus bailes se parecerían mucho a la actual danza del vientre oriental. Los romanos acostumbraban a comer tumbados en el triclinium. ¿Qué tenían a la altura de los ojos, cuando bailaban las bailarinas?)

Bailes Regionales

España es un país muy rico en folklore:

  • En Galicia, la Muñeira. En cada región gallega, hay una distinta. Tiene rasgos de la cultura celta.
  • En Cataluña, la Sardana, de la que se conocen doscientas danzas. Es un baile de corro, en donde se intercalan hombres y mujeres con las manos cogidas a la altura de los hombros. Se cree que tiene origen griego, aunque la sardana moderna la creó Pet Ventura, un Andaluz de Alcalá de Guadaira.
  • Los innumerables bailes castellanos, que son muy sobrios de movimientos. En el centro de la península, los que más se bailan son las Jotas Castellanas muy variadas, las Seguidillas, y otros ya que hay infinidad de pasos, aunque las distancias entre un lugar a otro sean de solo cuatro kilómetros.
  • El Fandango y las Seguidillas son unos bailes que antiguamente se bailaba en toda España. Cervantes y Lope de Vega ya se refieren a ellas en sus obras. Actualmente se conocen las Seguidillas Manchegas, las Seguidillas de Brunete, las de Madrid y algunas más. Podemos decir que todos los bailes españoles descienden del Fandango y de las Seguidillas. Las Sevillanas Corraleras antiguamente se llamaban Seguidillas Sevillanas.
  • La Jota Aragonesa, también con muchísima variedad de pasos. Otros bailes regionales españoles ahora se llaman Comunidades.
    Efectivamente, casi todos estos bailes, se bailan con los brazos a la altura de las sienes. En las Sardanas, los bailarines bailan en corro, con las manos cogidas a la altura de los hombros. Seguramente influenciados por las danzas griegas antiguas.

Sin embargo las Sevillanas Corraleras, aún siendo un baile popular descendiente de las Seguidillas, se bailan con los brazos en quinta arriba, describiendo círculos redondos alrededor del cuerpo, no pasando nunca más abajo de la cintura: Brazos bajando o subiendo por dentro:

Se llama: por dentro, cuando pasan por delante del cuerpo. Brazos bajando o subiendo, por fuera:

Se llama por fuera cuando rodean el cuerpo.

En internet hay mucha información sobre bailes regionales españoles, por ejemplo:Bailes de Galicia: Muñeiras. Bailes de Aragón: Jotas. -Bailes de Euskadi: Reverencia de Aurresku; Ezpatadantza; Fandango Vasco, etc. Bailes de Andalucía; Tanguillos y Alegrias: de Cádiz; Baile de la Reja de Granada; Fandangos: de Huelva; Las Sevillanas: de Sevilla; Malagueñas y Verdiales: de Málaga; Cordobesas: de Córdoba; Fandango de Almeria. Bailes castellanos: como Jotas, Seguidillas y Fandangos.Bailes de Cataluña: como Las Sardanas. Hay muchas agrupaciones folcloricas, amen de Conservatorios de Danza por toda España, en donde quien esté interesado en la Danza Española puede documentarse gracias a esta maravilla que es : Internet.

Bailarines moriscos en la Catedral de Sevilla, hacia 1450

Los Brazos en la Escuela Bolera

En la Escuela Bolera, los brazos se mueven desde la quinta arriba, pasando por todas las posiciones, pero sin bajar de la cintura. Además al mismo tiempo se tocan las castañuelas acompañando al baile.

Siempre, siempre se utiliza la quinta posición de los pies, para conseguirlo, hay que abrir bien los muslos hacia fuera, para ello se aprietan bien los gluteos: uno contra el otro, porque si no sería imposible trenzar (en ballet, Entrechat). En la danza española se trenza cruzando bien desde los muslos, hasta los pies en el aire. Además se corre el riesgo que al bajar y no abrir bien, pisarse el dedo gordo del pie que quede debajo, lo que produce un dolor intenso, incluso hematomas y caidas de la uña. Lo sé muy bien porque en mis años de estudiante me ha ocurrido. Así que se cierran muy bien los pies en la quinta flexionando las rodillas (en ballet: demi-plié) para tener un trenzado brillante. En mi libro: La Danza Española/La Escuela Bolera 1ª y 2ª parte, en la página 103, están dibujadas la posición de las piernas y los pies para trenzar correctamente a la española:

La Escuela Bolera Española, que fue recopilada y ordenada de menor a mayor dificultad por Sebastián Cerezo a principios del siglo XVIII está despertando de nuevo el interés del mundo dancistico español. Ha tenido unos años de decadencia debido al olvido y a la dificultad de apredizaje, y a la desorientación y falta de respeto de “algunos profesores/as” por querer poner y quitar o modificar pasos de la Escuela a su antojo, sin respetar el legado de nuestros mayores. Esa es la razón que me decidió a escribir los libros La Danza Española/La Escuela Bolera 1ª y 2ª parte para aportar un poco de luz a tanto desbarajuste.

Daguerrotipo de Bolerista, circa 1850

Con los pasos de la Escuela Bolera – que son muchos y variados – se pueden crear nuevas coreografías, pero hay que respetar los pasos, no querer transformarlos, tambien hay que respetar los bailes antiguos: Los Panaderos de la Flamenca; El Olé de la Curra; El Bolero Liso; El Bolero con Cachucha; Las Sevillanas Boleras; Las Seguidillas Manchegas; La Maja y el Torero; y algunos mas. Porque es el legado de los maestros que nos antecedieron. Respetar lo que en su momento crearon nuestros mayores, que sin ellos, esta maravillosa forma de bailar ¡Tan unica y tan nuestra! nunca hubiese llegado hasta nuestros días.

Se pueden y deben crear pasos y bailes nuevos. Que para eso tenemos magnificos músicos españoles como Manuel de Falla; Enrique Granados; Joaquín Turina; Isaac Albéniz; Joaquín Rodrigo y otros que aún no siendo Españoles crearon magnificas piezas musicales para bailes españoles, como por ejemplo:

  • Maurice Ravel cuya madre era de ascendencia española, venía a España con mucha frecuencia, la última vez en 1935. Compuso La Rapsodia Española en 1908 y su famosísimo Bolero, en 1928 para la bailarina y coreografa Ida Rubenstein, amén de otras piezas con aires españoles.
  • O Mijaíl Glinka que tambien estuvo en España de 1845 a 1847 y de 1852 a 1854. En estos años estudió nuestras costumbres,la música española y nuestro folklore; escribió bellas piezas de estilo español como su Jota Aragonesa; Recuerdos de una noche estival en Madrid; Seguidillas Manchegas….

Con las músicas de esos autores y los compositores nuevos que van saliendo, se pueden crear hermosos bailes con pasos de Escuela Bolera sin necesidad de estropear los bailes antiguos.

Baile Clásico Español

En mis tiempos de bailarina, era así como se le llamaba,-“Baile clásico Español”- a las danzas que se coreografiaban con músicas de los clásicos nacionalistas españoles ya citados anteriormente: Manuel de Falla, Enrique Granados, Joaquin Turina, Isaac Albéniz; Joaquín Rodrigo y otros muchos.

Había muchas compañías folklóricas cuya figura principal era una estrella de la Canción Española, también llamada Copla: Angelillo; Conchita Piquer; Juanita Reina; Antonio Molina; Marifé de Triana; Carmen Morell y Pepe Blanco; Lola Flores; Antoñita Moreno ; Juanito Valderrama; El Príncipe Gitano etc.

Los libretistas creaban un argumento que hacía de hilo conductor y servía para intercalar parlamentos y canciones del cantante o de la cantante, casi siempre con aires españoles, con cuadros de baile que creaban los coreógrafos, en aquella época entre otros la gran maestra Luisita Pericet Jimenez (1911-1990). Por lo cual no puede ser la que actualmente da clases en la Argentina [1].

A veces los bailes eran con aíres regionales y otras veces, eran fantasías pero siempre de estilo español. Tambien se introducian bailes con músicas propias de los clásicos españoles.

En este estilo de baile siempre se mueven alrededor del cuerpo de cintura para arriba, o sea de primera posición a quinta arriba y viciversa. Sin embargo en este estilo de baile se utiliza casi siempre la posición Tercera de pies.

Las compañías, solo de Danza Española: Pilar López (hermana de la Argentinita); Antonio Ruiz (conocido mundialmente como “Antonio el Bailarin”; Rosario (que anteriormente había sido su pareja Rosario y Antonio); Pacita Tomás; María Rosa; Tona Radely; Luisillo; Pilar de Oro y Alfredo Gil; Antonio Gades y otros muchos. Era en donde se hacían mas coreografías, con músicas de los clásicos españoles y otros músicos contemporaneos. Muchas veces, las grandes compañías los contrataban con su grupo de bailarines que aquí se llaman ballets. Estos tenían sus repertorios ya formados que adaptaban a los espectáculos. La maestra Luisita Pericet tenía su propio Ballet al que contrataban las compañías folkloricas de la época.

Yo he visto siendo una niña El Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, un espectáculo precioso en el teatro Fontalba, bailado por Pilar López y su Ballet. ¡Me dejó marcada para siempre y deseé ser bailarina!

En estos bailes, los brazos se mueven como se ve en el dibujo de arriba. Pero si el baile es de origen regional y lo requiere, los brazos estarán quietos en una posición, casi siempre a la altura de las sienes, o se moveran ligeramente de un lado y a otro como en la Jota Aragonesa, la Muñeira. En la Sardana, los bailarines permanecen enlazados por las manos ligeramente por encima de los hombros. (Seguramente de influencia griega, de cuando en Cataluña estuvieron los Griegos en la antigüedad.) España es el país más rico del mundo en distintos estilos de danza.

La decadencia comenzó cuando vino la democracia, debido a que la mayoría de los artistas – tanto cantantes como bailarines – que habían tenido que actuar por obligación para los mandatarios del antiguo regimen, tenían miedo que como represalia no fuesen aceptados por el público. Para la danza fue catastrofico, aunque no fue la única causa: Lo costoso del vestuario, la desidia de profesores y alumnos para solo querer aprender bailes fáciles de cara al turismo hizo lo demás.

Los Brazos en el Flamenco

El Flamenco es una modalidad de danza que tiene origenes muy remotos. Se supone que lo trajeron os gitanos a España desde el norte de la India, concretamente de la región Punjab, actualmente Pakistán. Al ser un pueblo nómada, emigraron unos por el norte, los llamados Zíngaros y Romanís. Otros hacia el sur, pasan por Egipto, son los que llegan a España en 1425. En principio se les llamó Egipcianos, pero con el tiempo su nombre se transformó en Gitanos.

En el Flamenco, los brazos no tienen reglas fijas. Sin embargo, en las manos se aprecian posiciones de los dedos, gestos con las manos de origen indú llamados Mudras, como el mudra de la sabiduría. Este se consigue conectando el dedo pulgar con el corazón formando un circulo. O el llamado Gyan que se consigue juntando el índice con el pulgar permaneciendo los otros dedos libres; representa el hogar, o el lugar del inicio que remonta a las raíces. Yo creo que es muy significativo que después de cinco siglos todavía guarden en su memoria con un solo gesto de las manos, los Mudras, el lugar de su procedencia. Hace muchos años, era un baile solo de los Gitanos, despues se fue generalizando. Yo no soy Gitana y he bailado mucho Flamenco.

Pero las Seguidillas, la Soleá, las Alegrías, los Tangos y Tanguillos de Cadiz sí tienen sus reglas con respecto a los brazos. Las Bulerías, la Rumba Flamenca son mas libres en cuanto a los brazos. Así me lo enseñó a mí mi profesora Francisca Gonzalez “La Quica”, la mejor profesora de flamenco de entonces, profesora de Antonio Gades; Antonio, Pilar López etc. Todos los primeros bailarines y bailarinas de mi época íbamos a su escuela de la Plaza del Rey de Madrid, para aprender Flamenco.

Quiero comentar que a mi parecer, los zapateados españoles sobre todo los flamencos, tienen su origen también en los bailes de la India. Si a una bailarina indú se la calzase con nuestros zapatos de tacón, veriamos con asombro que se parecen mucho sus movimientos con los pies descalzos a nuestros zapateados. Veanse los bailes: Bharatanatyam, y otros estilos tipicos de la India.

Decadencia del Baile en España

Al fallecer el antiguo Jefe del Estado y cambiar las formas de gobierno, había tanto miedo a represalias, porque… En tiempos de la dictadura era obligatorio ir a actuar a los fastos que se preparaban cada año en honor del Jefe del Estado, con motivo de le conmemoración de la victoria del 18 de Julio. ¡Es que era imposible negarse! Sin tener consecuencias nefastas para el artista.

A la muerte del dictador, los artistas que habían participado en dichos festejos que eran casi todos, tuvieron miedo, ya no se hacían espectáculos como los del tiempo de la dictadura, suponiendo que estaban abocados al fracaso, que el público los rechazaría, no acudiría a los teatros, por ser el estilo de espectáculo que se hacía en el antiguo régimen. Los Ballets que quedaban, la mayoría, se fueron al extranjero. Esto trajo como consecuencia que se fuese degradando la calidad de la Danza Española hasta el punto que ni siquiera se enseñaba en las academias de danza y se fue imponiendo poco a poco el baile moderno o el Ballet Clásico. También contribuyó el hecho que la maestra Luisita Pericet Jiménez dejó de dar clases y de crear coreografías, porque estaba muy delicada de salud (padecía del corazón). Es un tiempo incierto, algo convulso, en donde nadie sabía que podía pasar y eso influyó notablemente en el mundo de la Danza Española. Además llegó la televisión.

En Madrid, era donde existía el único Conservatorio de Danza que por entonces había en España, llegó una profesora – muy afrancesada ella – que había estudiado Danza Española en Francia con Francisco Miralles y divulgó a todo aquél que quiso escucharla, que la Danza Española era una variación del Ballet Clásico. Gracias a ella hay en internet multitud de artículos que abogan por esta teoría. Con lo cual la desorientación fue total. ¡Se le hizo muchísimo daño a la Danza Española sobre todo a la Escuela Bolera!

Por cuya causa yo tuve más de una “amigable discusión” con ella. Como por aquél entonces no había más que ese Conservatorio a donde tenían que venir a examinarse, los estudiantes de las academias privadas de toda España, ella, a quién no estaba de acuerdo con sus teorías los suspendía, con lo cual en un periodo largo de años creó una confusión tal, que los estudiantes de danza no sabían en donde estaba la verdad, si lo que les enseñaban sus profesores, o lo que se decía y se enseñaba en el Conservatorio de Madrid. ¡Fue un tiempo de total decadencia!

Después de algunos años, y dadas las protestas que hubo, el Ministerio de Educación aprobó que se abriesen Conservatorios en toda España. Pero como los futuros profesores tenían que venir a examinarse a Madrid, se imponían las teorías de esta señora, con lo cual se extendió mucho el cisma. Pero en Andalucía, cuna de la Escuela Bolera (fue recopilada por Sebastián Cerezo en el siglo XVII), en Córdoba concretamente, hace algunos años se recuperó en gran parte gracias a la gran bailarina y maestra Tona Radely. Alumna muy aventajada de la Maestra Luisita Pericet, volvió a enseñarla. Se ha empezado a indagar y estudiar otras formas de bailar y parece que se va recuperando la verdadera esencia de la Danza Española. Yo con mis libros he querido contribuir a que se conserve este arte tan nuestro y único para que no se pierda ni se adultere ¡Han sido treinta años de duro trabajo, pero creo que ha merecido la pena! Incluso en Madrid se creó una asociación, A.C.A.D.E., que examinaba a sus alumnos al margen del Conservatorio, pero sus títulos no tenían validez oficial.

La Maestra Luisita Pericet Jiménez

Es una lástima y una ingratitud muy grande que no se haya hecho justicia a la más grande profesora de la Escuela Bolera de su época. Es triste que con la labor tan importante que desarrolló en su tiempo, solo se la nombre de pasada. Nace hacia 1911 en Sevilla, muere en Madrid en una residencia de ancianos hacia 1990.

Era hija de Angel Pericet Carmona y hermana de Ángel Pericet Jiménez.

Aprendió a bailar en la academia, que su padre tenía en la calle de la Amistad en Sevilla en la casa llamada “de los Artistas”. Durante varios años formó trío con sus hermanos Conchita y Ángel Pericet Jiménez. Actuando en el año 1927 con gran éxito en el Teatro Casino de Buenos Aires, por las mañanas hacían matinés en el Parque Japonés. Durante unos años hacen turnés por América del Sur y por Europa, actuando con gran éxito. Después de algunos años deciden trasladarse a vivir a Madrid y abren academia de baile en la calle de la Encomienda nº 10, que se la traspasó un bailarín de apellido Cansino. Era padre de Rita Cansino que luego se convirtió en Rita Hayworth.

Su hermano Ángel Pericet Jiménez que tenía su academia en la calle Santa Casilda de Madrid, se fue para la Argentina con todos sus hijos en el año 1954 aproximadamente. Fue su hermana Luisa Pericet Jiménez, la maestra Luisita Pericet, que desde su academia de la calle de la Encomienda nº 10, enseñaba a todas las bailarinas y bailarines de aquella época la Escuela Bolera. También venían del extranjero importantes bailarines para aprender con ella porque conservó hasta su muerte la pureza de la Escuela Bolera que había aprendido de su padre Ángel Pericet Carmona.

La primera academia de baile se crea en Madrid en 1808 bajo el nombre Academia Oficial de Baile Teatral en defensa de los estilos propios españoles. Carlos IV prohíbe los bailes de origen extranjero, sobre todo italianos.

Influencia de España en la Creación del Ballet en Francia

En 1489 Bergonzo de Botta organizó en Torlonia (Lombardía) una especie de banquete coreográfico combinando en un gran espectáculo el argumento de Los Argonautas con el servicio del ágape de bodas.

El primer Ballet del que se tiene noticia en Francia es en el siglo XVI, tiene lugar en tiempos de Catalina de Médicis, que organizaba entretenimientos para distraer a su hijo Carlos IX de las tareas de gobierno.

Catalina de Médicis, que era italiana de nacimiento (en aquel tiempo, Italia era bajo el dominio de la Corona española), importó la moda de estos entretenimientos en los banquetes desde Italia.
Balthazar de Beaujoyeulx compuso en París el fastuoso Ballet cómico de la Reina para celebrar las bodas de Margarita de Lorena, hermana de la Reina, en 1581.

Las Infantas Españolas en la Corte Francesa

Es bien conocido que cuando se pactaba un matrimonio real, las Infantas viajaban con una pequeña corte formada por doncellas, damas y el “maestro de danzar”, que gozaba de mucho prestigio en la corte. Así era en el caso de las Infantas españolas que se casaron con Delfines franceses, con lo cual las Infantas y sus cortes influían con sus costumbres en la corte de las que iban a ser reinas:

  • Ana de Austria: Infanta de España. Nacida en Valladolid en 1601, hija de Felipe III, Rey de España. Hermana de Felipe IV, Rey de España. Esposa de Luis XIII, Rey de Francia y madre de Luis XIV, Rey de Francia.
  • María-Teresa de Austria, Infanta de España, hija de Felipe IV, Rey de España. Se casó con su primo hermano, Luis XIV.

Luis XIV era amante de las artes, al ser educado por su madre española, Ana de Austria. No es de extrañar que tocase la guitarra y le gustase el baile, organizando ballets en los cuales participaba, sobre todo cuando trasladó la corte a Versalles. Llamado “El rey Sol” porque a los quince años participó en una coreografía vestido de Sol, ya que era el protagonista del ballet. Bajo su reinado, se funda la Academia Real de Danza en 1661, dirigida por Pierre Beauchamp, que era uno de sus maestros de danza.

Muchos años después llega a la corte francesa otra Española, nacida en Granada en 1826. Seguramente sus maestros de danzar enseñaron bailes andaluces a la corte. Se casó con Napoleón III y fue la Emperatriz Eugenia de Montijo.

Es indudable que en el nacimiento del Ballet tuvo que haber mucha influencia española debido a que en esa época las reinas francesas eran de origen español y como ya hemos apuntado anteriormente, cuando se iban a casar se trasladaban con sus maestros de danzar, que eran muy valorados. Además era muy numerosos los bailarines y bailarinas españolas o de origen español que iban a París a actuar incluso a dar clases de Danza Española.

También el ballet recibió influencia italiana -por cierto en aquel tiempo, Italia estaba bajo el dominio de la corona de España- en los siglos XVI, XVII y parte del XVIII: El ducado de Nápoles, Sicilia, Cerdeña, la Toscana y el Ducado de Milán.

La presencia española en Italia desaparece a principios del siglo XVIII.

Marius Petipa (1818-1910) también estuvo en España en 1844 hasta 1846 aprendiendo bailes españoles. Tuvo que huir porque se enamoró de la novia de un bailarín y este juró matarle.

También vino a estudiar la Danza Española Enrico Cecchetti.

La autora, alumna en el Conservatorio


Libros:

Juan Esquivel y Navarro: Discurso sobre el Arte del Danzado y sus Excelencias, 1612;
Pedro Calderón de la Barca 1600-1681: El Maestro de Danzar, 1664;
Ferriol y Boyerau: Reglas Útiles para los Aficionados a Bailar, 1745;
Pablo Minguet y Oriol : El Tratado de los Pasos de Danzar a la Española, 1754.


[1La maestra Luisa Pericet Jiménez era hermana de Angel Pericet Jiménez, padre de la maestra Luisa Pericet Blanco que vive en Argentina y de sus hermanos Angel, Concha, Amparo, Carmela y Eloy. Por lo que no hay que confundirse, pues son dos personas distintas.