Auguste Vestris


Titre
 

Escuela Bolera - L’Espagne dans l’imaginaire
de Bournonville et Cecchetti

Dans la même rubrique
In the same section


La Danza Española: Los Orígenes
Motion et émotion ne font plus qu’un
Les Pericet et l’Escuela Bolera sévillane
La Escuela Bolera di Siviglia : i Pericet
La Escuela Bolera: Los Pericet
August Bournonville sur la danse espagnole
August Bournonville sulla Danza Spagnola
Communiqué du-Gouvernement d’Andalousie
Communicato del governo d’Andalusia
Escuela Bolera - L’école classique de danse espagnole
Escuela Bolera - La scuola classica spagnola
Escuela Bolera - L’Espagne dans l’imaginaire de Bournonville et Cecchetti
Danses de Liberté et de Progrès
Danze di libertà e di progresso

Les rubriques
All sections :













 

La Escuela Bolera: Los Pericet
Por Marta Carrasco Benítez

6 de abril de 2013

Printable version / Version imprimable   |  1276 visits / visites

En octubre de 2015, la periodista Marta Carrasco Benítez fue nombrada miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, ha cursado también estudios de Danza y Crítica en la Universidad de York (Toronto, Canadá). Marta Carrasco colabora con el diario ABC de Sevilla y las publicaciones especializadas Por la Danza, Casa de la Danza, Dance Magazine, Mercurio o Alboreá, entre otras. También ha colaborado con Cadena SER, Canal Sur Radio, Radio Andalucía y Punto Radio, ha realizado guiones para el programa de Canal Sur Televisión ’Hijos de Andalucía’ sobre personalidades de las artes escénicas, ha formado parte de numerosos jurados (Premio Nacional de Danza, Giraldillo de la Bienal de Flamenco, Premios Max, Compás del Cante...) y ha sido miembro de la Comisión Nacional de la Danza, de la Comisión redactora del Plan Nacional de Danza 2012 y del Consejo Nacional de las Artes Escénicas. Es miembro de la Asociación Danza + Investigación, y ha impartido cursos en las universidades Autónoma de Madrid, Sevilla, Pablo de Olavide e Internacional de Andalucía, además de ser autora de numerosos artículos y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. (Fuente : El Mundo, 2015).

Hay pocos lugares en Andalucía donde el baile no forme parte de la educación sentimental de cada uno de sus ciudadanos. Sin embargo, hay una escuela de danza andaluza singularísima y menos popular que significa un caso especial en la historia dancísctica y coreológica europea. Un caso único en su género, sobre todo en lo que se refiere a la transmisión oral de sus enseñanzas a través de tres generaciones: la Escuela Bolera sevillana y en concreto, la Casa de los Pericet.

Consideraciones dancísticas

En la “Encyclopédie Pintoresque de la Musique”, editado en 1835 en París por Ledhuy y Bertini, hay alrededor de diez páginas dedicadas a palabra “Bolero”. Ello nos puede dar una idea de la importancia secular que la escuela Bolera de la danza tenía en esos momentos en la danza internacional, así como todo lo referido al estilo español y de la escuela española. Una prueba, además, de la influencia de lo español en Europa es el estreno en la Opera de París en 1836 de una obra titulada “El diablo cojuelo” con coreografía netamente de Jean Coralli.

La Escuela Bolera es artísticamente, anterior al flamenco. Muchos e importantes historiadores y cronistas de la época como Don Preciso, Estébanez Calderón, o incluso en Andalucía el sainetero gaditano, González del Castillo (1763-1800), dan noticia del ambiente bolero que reinaba en España, denominándolo éste último como “pre-flamenco”. En la historia de la danza española dos son los principales momentos de desarrollo y esplendor de la Escuela Bolera. El primero, entre un período comprendido entre 1835 y 1885, años en los que desarrollan su actividad artística en Europa bailarinas como Petra Cámara conocida como “La Estrella de Sevilla” y su rival, Pepita Oliva, “La Estrella de Andalucía”, entre otras.

Hay otro momento importante en la historia de lo bolero en España que es a partir de 1940 hasta casi los años 70 del siglo XX, con el desarrollo de compañías privadas que llevan en su repertorio numerosos bailes de Escuela Bolera, como es el caso de las compañías de Pilar López y Antonio Ruiz Soler, y en Barcelona Joan Magriñá, quien también imparte clases de escuela Bolera, tal y como recogió en su libro “Danzas Catalanas” Pilar Llorens.

Sin embargo, a pesar de que fueron éstos los momentos más brillantes, a principios del siglo XX en Sevilla, Barcelona y Madrid también se produce una interesantísima etapa de esplendor en el desarrollo de la Escuela Bolera. En Barcelona y Madrid, porque los dos principales teatros de ópera estaban regidos por dos bailarines de esta escuela, como fueron Ricardo Moragas y Miguel Mercé. En Sevilla estaban en febril actividad las academias de los Pericet.

Angel Pericet Carmona (1877-1944)

La Escuela sevillana de los Pericet es un auténtico símbolo de continuidad de la danza española, y podemos hacerla comparable a fenómenos similares en otras partes de Europa, como los Viganó para el ballet italiano y francés, o los Bournonville y los Taglioni para la historia de la danza en general.

Durante tres generaciones, de forma ininterrumpida, los Pericet han impartido clases de la Escuela Bolera Andaluza constituyéndose, por si mismos, en un patrimonio de nuestra cultura. La preservación, conservación y difusión de esta escuela dancística, única en el mundo, se debe en buena parte a esta familia, que, además, curiosamente, ha transmitido estas enseñanzas a través de tres generaciones por la vía de varón, hecho insólito en la historia de la danza mundial.

Alumnos de los Pericet han sido los más destacados bailarines de la escena española: Antonio, Rosario, Pilar López, Elvira Lucena, Antonio Gades, Victoria Eugenia, Pastora Martos, José Udaeta y más recientemente, José Antonio, Aida Gómez, Antonio Canales, Maribel Martín, Antonio Márquez, Juan Mata, y un larguísimo eccétera.

Son un referente fundamental para la historia de la danza española y, sobre todo, para el patrimonio cultural andaluz y sus enseñanzas son objeto de numerosos congresos, ponencias y seminarios de danza, más profusamente en el extranjero que lamentablemente en nuestro país.

Los Pericet Carmona: el inicio de la saga

Angel Pericet Carmona, nació el 28 de febrero de 1877 en Aguilar de la Frontera (Córdoba) y murió en Madrid en 1944. A la edad de cinco años su abuela lo llevó a Sevilla para aprender a bailar, no se sabe si por afición de esta buena mujer o porque el niño ya había manifestado su interés o disposición hacia el baile. La primera maestra de baile del patriarca de la familia Pericet, fue la famosa Amparo Alvarez, "la Campanera", distinguida bailarina de la época a quien Gustavo Doré dibuja a plumilla para ilustrar el libro de viajes que realizara Davillier por Andalucía.

A los 19 años, Angel Pericet se aventura a poner una Academia de Baile en Sevilla, instalándose, en 1906 en una casa de la calle Castellar, y en 1911 en otra de la calle Espíritu Santo. La Academia va cogiendo empuje en la ciudad por la calidad de sus enseñanzas y del maestro, y éste ha de ampliar las instalaciones, trasladándose a la calle Viriato, a la popular Casa de los Artistas, en San Juan de la Palma, en la que estuvo poco tiempo, ya que en 1925 se va a actuar al Teatro Nacional de Caracas, dejando la Academia en manos de su hermano Rafael.

Angel Pericet a su regreso del periplo americano donde cosechó enormes éxitos, instala una nueva academia en Sevilla en la calle Amistad número 2. La última Academia de Angel Pericet Carmona estuvo instalada en la Plaza de Zurbarán 3, que fue heredada por su hijo, Angel Pericet Jiménez.

Angel Pericet dirige además, numerosos espectáculos en los cafés-cantantes de la Sevilla de la época. Por ejemplo, cuando en 1897 el Gran Cafe Teatro El Suizo, sito en la calle Sierpes, fue convertido en el Teatro Palacio Edén se presentaron distintos montajes, y uno de ellos, según rezaba la publicidad, incluía al maestro Angel Pericet, con el siguiente programa de bailes: " El baile inglés", "La Sal de Andalucía", "La flamenca" y "Peteneras".

En septiembre de 1902 el maestro Angel Pericet estrena un nuevo espectáculo en el Café Concierto Novedades, presentando, "bailes boleros", según reza el "afiche publicitario". El montaje tenía como primera bailarina a Luisa Fernández, y el programa, además de esos "bailes boleros" no determinados, incluía también unos bailes curiosísimos de los se ha perdido cualquier anotación coreográfica: "Una zambra de gitanos", "De vueltas de la corrida", "En las playas de Windsor" y "Velada de San Juan”.

Angel Pericet Carmona se traslada a Madrid para continuar su carrera artística, sin olvidar su magisterio. Se instala en una Academia de la calle Encomienda número 10 (local aún hoy en poder de la familia), y allí permanece hasta su muerte ocurrida en Madrid en el año 1944. Como dato curioso, la Academia de la calle Encomienda fue traspasada a Ángel Pericet por Eduardo Cansino, un considerado maestro de bailes también sevillano, de Castilleja de la Cuesta. Cansino sería luego famoso en los Estados Unidos a través de su hija: Rita Hayworth.

En 1942, tras acabar la guerra, Angel Pericet Carmona y su hijo Angel Pericet Jiménez se reúnen en Madrid y deciden, por primera vez, hacer un manual de los cursos de Escuela Bolera. Elaboran, entre ambos, un manuscrito, reordenando los cursos en grupos, señalando específicamente pasos, vueltas, giros..., constituyéndose así el primera manual sobre Escuela Bolera según los Pericet, que ha llegado hasta nuestros días.

Mientras su hermano permanece en Madrid, en Sevilla Rafael Pericet continua la labor pedagógica y sigue montando bailes boleros, hasta que la academia la hereda su hijo Juan Pericet, también profesor de baile por transmisión oral. A los sesenta y seis años, en 1976, muere Juan Pericet y poco después su esposa. Cochita Pericet Masot continuó con la Academia, pero al quedarse viuda deja también la enseñanza hacia 1987, despareciendo de Sevilla el último maestro de la saga de los Pericet.

Angel Pericet Jiménez

Angel Pericet Jiménez, hijo del iniciador de la dinastía, Angel Pericet Carmona, nació accidentalmente en Valencia (donde su padre actuaba) el 9 de abril de 1899. Murió en Buenos Aires el 23 de mayo de 1973. Casado con doña Amparo Blanco, tuvieron cinco hijos: Concepción, la mayor con más afición por el baile pero que se retiró prematuramente al contraer matrimonio; Angel, bailarín; Luisa, que vive en Buenos Aires e imparte clases en una academia de su propiedad; Eloy, bailarín y actualmente profesor; Carmelita y Amparo, bailarinas junto a su hermano Angel.

Ángel Pericet Jiménez permanece en Sevilla hasta el año 1942, enseñando en la Academia de la Plaza de Zurbarán número 3 que había heredado de su padre. Sin embargo, la guerra civil española había cogido a la familia cada uno en una ciudad, por lo que en el año 1942 se traslada a Madrid para vivir con su padre ya mayor, instalando también una academia en la calle Santa Casilda 6.

Por la Academia de la Plaza de Zurbarán de Sevilla, de Angel Pericet Jiménez, pasaron los que luego fueron afamados maestros y grandes bailarines como Enrique el Cojo, y "Los chavalillos sevillanos" Antonio y Rosario.

En el año 1956 Angel Pericet Jiménez se traslada a Buenos Aires junto a su esposa. El motivo era familiar: acompañar a su hija Luisa que había contraído matrimonio con un argentino y que iba a tener un hijo. Además, los padres querían acompañar a sus hijos Eloy y Carmelita que actuaban en Buenos Aires y que aún eran muy jóvenes. Lo que en un principio eran unas cortas vacaciones se convirtió en un largo desembarco de diecisiete años y para siempre. Angel Pericet Jiménez moría en Buenos Aires el 23 de mayo de 1973.

Angel Pericet Blanco dans Bolero Liso

Ángel Pericet Blanco el último de la saga del mismo nombre, nació en Sevilla en el 28 de febrero de 1932 y murió en Madrid el 26 de febrero de 2011. Cursó la carrera de Solfeo y Piano entre Sevilla y Madrid, con profesores como el maestro Guridi, obteniendo sobresalientes calificaciones.

Estando un día en la academia de su padre, donde se había metido ya de lleno en el aprendizaje de los bailes, le vio la bailarina Elvira Lucena y le pidió que le acompañara de pareja en un recital en el Teatro Español. Era el año 1947. Tras el estreno, y al caer el telón, le ofrecieron tres contratos, firmando con la bailarina Luz de Falla para un espectáculo donde la estrella era el bailaor Vicente Escudero.

Al año siguiente, y ya como profesional, comenzó su carrera artística debutando como bailarín de la Compañía de Estrellita Castro. Poco después monta su primer espectáculo con el título de “Capricho Español” junto a su hermana Concepción, debutando en el teatro de la Zarzuela de Madrid, y teniendo como partenaire a la bailarina Rosario de la Maza. En 1949 se traslada a Buenos Aires y comienza su carrera americana y también la de su familia.

En octubre de 1949 debuta en Argentina, en el teatro Avenida de Buenos Aires junto a la pareja formada por los geniales bailaores Mercedes y Albano. En la capital argentina conoce y forma parte de la tertulia de Rafael Alberti y María Teresa León.

La carrera de Angel Pericet se desarrollará a partir de ese momento entre Argentina y España, realizando con su propia compañía numerosísimas giras por todo el mundo, especialmente por Hispanoamérica y Norteamérica. Actuando junto a él sus hermanos Amparo, Carmelita, Eloy y Luisa.

Ha presentado sus espectáculos en los principales teatros del mundo, y en especial hay que destacar sus actuaciones en el teatro Colón de Buenos Aires, donde realizaba junto a su compañía temporada, o en el teatro de la Zarzuela de Madrid, entre otros coliseos. A lo largo de su vida, Angel Pericet ha realizado numerosísimos montajes y coreografías, con músicas de Turina, Manuel de Falla, Granados, entre otros muchos, además de bailes folklóricos y flamenco.

En la década de los 80 es nombrado director adjunto del Ballet Nacional de España dirigido entonces por María de Avila. De aquella etapa es el montaje “Seis sonatas para la reina de España”, creado para esta compañía y repuesto recientemente por el Ballet Nacional en un programa especial por su treinta aniversario.

Rafael Pericet Carmona et -son épouse La Martínez
Cliché : Archive José de Udaeta, dans The Bolero School de Marina de Grut.

A lo largo de su carrera como bailarín ha recibido numerosos reconocimientos y está en posesión de la Medalla de Oro de las Bellas Artes y del Premio Nacional de Danza del Estado Español, así como la Medalla de las Artes y las Ciencias concedida por el Gobierno de Francia.

La aportación de la Familia Pericet es fundamental para la historia de la danza española, no sólo por la conservación de los bailes tradicionales de la Escuela Bolera, sino por la realización en 1946 del primer manual coreológico de pasos y bailes boleros por el que hoy día se rigen las enseñanzas de la Escuela Bolera de los Conservatorios de Danza de España.